Cómo pensar: Una introducción a la lógica

Por David Gordon. (Publicado el 7 de febrero de 2012)

Traducido del inglés. El artículo original se encuentra aquí: http://mises.org/daily/5912.

 

Mi curso en línea sobre lógica en la Academia Mises tiene un objetivo principal: cómo analizar los argumentos, especialmente los argumentos sobre filosofía, política y economía. He descubierto que muchos, si no la mayoría, de los escritores sobre estos temas caen víctimas de falacias comunes. Una vez que eres consciente de estas falacias, encontrarás sencillo evitarlas con tus propios argumentos, o al menos te será fácil evitarlas que si no las conoces.

Un ejemplo es la petición de principio, es decir, asumir lo que se supone que se está probando. Como ejemplo, un movimiento filosófico influyente (descubriréis cuál si seguís el curso) ofrece una explicación compleja de cómo obtener conceptos mediante la abstracción. Sin embargo, por lo que yo entiendo, los defensores de la opinión en cuestión no dan ningún argumento en absoluto que no nos den nuestros conceptos de esta manera: solo describen su teoría y actúan como si hubieran demostrado que es cierta.

Otro ejemplo apareció recientemente en un libro que defendía la democracia en el trabajo. El autor afirmaba que otros tipos de dirección no cumplían la “prueba de la regla de oro”: si eres empleado de una empresa en la que no tengas voz en la dirección, pensarías que es injusto. Por tanto, deberías defender la dirección democrática para todas las empresas. Por supuesto, el problema aquí es que el autor no puede sencillamente suponer que piensas que no tener voz en la dirección sea injusto: eso es lo que se supone que está tratando de demostrar.

Otra falacia frecuente es la definición persuasiva, en la que se incorpora un significado partidario en la definición de un término de uso común. La gente que está a favor de una distribución por igual de la riqueza define a menudo una sociedad justa de forma que debe incorporar el tipo de igualdad que cree apropiada. Por tanto, si rechazas la igualdad, estarás rechazando la justicia, pero solo porque el término se ha definido para garantizar la conclusión deseada.

Explicaremos varias otras falacias comunes y al final del curso, deberíais poder diagnosticar los errores de la mayoría de los argumentos que encontréis. El curso destaca la participación en clase: os animo a enviar argumentos que quisierais que se analizaran. Si lo hacéis, me ocuparé de ellos en clase.

Aparte de analizar las falacias, repasaremos lo esencial de la teoría de la lógica. Nuestro texto es Principles of Logic, de George H. Joyce.

Es una de las mejores exposiciones de la antigua lógica escolástica. Entre los temas que cubre el libro están los conceptos y los juicios, las leyes del pensamiento y el razonamiento silogístico. Además de seguir el libro de Joyce, también explicaré las áreas en las que la lógica matemática difiere de la lógica escolástica que presenta Joyce. Aun así, estad tranquilos: no usaremos materiales abiertamente técnicos o difíciles.

Uno de los puntos fuertes del libro de Joyce es su relato detallado del razonamiento inductivo y el método científico. Compararé lo que dice Joyce con otras opiniones, como el escepticismo inductivo de Karl Popper. Leonard Peikoff afirma haber realizado un avance revolucionario en la teoría de la inducción y trataremos de determinar si sus afirmaciones tienen justificación.

El curso consta de siete clases, una cada semana, empezando el 13 de febrero de 2012 y puedes apuntarte en línea.

 

 

David Gordon hace crítica de libros sobre economía, política, filosofía y derecho para The Mises Review, la revista cuatrimestral de literatura sobre ciencias sociales, publicada desde 1955 por el Mises Institute. Es además autor de The Essential Rothbard, disponible en la tienda de la web del Mises Institute.

Published Tue, Feb 7 2012 6:19 PM by euribe