Rodrigo Diaz

Sitio de divulgación de ideas libertarias que orbitan alrededor del Instituto Ludwig von Mises
Reflexiones de una Estudiante

Una universitaria cursaba el último año de sus estudios. Como suele ser frecuente en el medio universitario, la chica pensaba que era de izquierda y, como tal, estaba a favor de la distribución de la riqueza. Tenía vergüenza de su padre, un empresario exitoso. Él era de derecha y estaba en contra de los programas socialistas.

La mayoría de sus profesores le habían asegurado que la de su papá era una filosofía equivocada. Por lo anterior un día ella decidió enfrentar a su padre. Le habló del materialismo histórico y la dialéctica de Marx tratando de hacerle ver cuán equivocado estaba al defender un sistema tan injusto.

En eso, como queriendo hablar de otra cosa, su padre le preguntó: -¿Y....cómo van tus estudios?

-Van bien -respondió la hija, muy orgullosa y contenta. Tengo un promedio de 9, hasta ahora. Me cuesta bastante trabajo, prácticamente no salgo, no tengo novio y duermo cinco horas al día, pero por eso ando bastante bien, y voy a graduarme a tiempo.

Entonces el padre le preguntó:

-Y a tu amiga Melisa, ¿Cómo le va?

La hija respondió muy segura:

 -Bastante mal, Meli no se exime porque no alcanza el 6, apenas tiene 4 de promedio. Pero ella se va a bailar cada semana, pasea, fiesta que hay está presente, estudia lo mínimo, y falta bastante... no creo que se reciba este año.

El padre, mirándola a los ojos, le respondió: -Entonces habla con tus profesores y pídeles que le transfieran 2.5 de los 9 tuyos a ella. Esta sería una buena y equitativa distribución de notas porque así las dos tendrían 6.5 y se graduarían juntas.

Indignada la chica le respondió de inmediato:

 ¡¿Papáaa.... ¿estás borracho o qué?! ¡Me rompo la madre para tener 9 de promedio! ¡¿Te parece justo que todo mi esfuerzo se lo pasen a una vaga, que no se esfuerza por estudiar, aunque la persona con quien tengo que compartir mi sacrificio sea mi mejor amiga?!... ¡¡No!, olvídate! ¡No pienso regalarle mi trabajo!!

Su padre la abrazó cariñosamente y le dijo: ¡Hija mía.... bienvenida a la derecha!

MORALEJA: Todos somos rápidos para repartir lo que es ajeno. Este mensaje es muy cortico, tremendamente claro y se aplica 100% a nuestra realidad social. El pensamiento es de A.Rogers (1931) quien sostiene que todo lo que una persona recibe sin haber trabajado para obtenerlo, otra persona lo deberá haber trabajado para obtenerlo, pero sin recibirlo...

El gobierno no puede entregar nada a alguien, si antes no se lo ha quitado a alguna otra persona. Cuando la mitad de las personas llegan a la conclusión de que ellas no tienen qué trabajar porque la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas, y cuando esta otra mitad se convence de que no vale la pena trabajar porque alguien les quitará lo que han logrado con su esfuerzo, eso... mi querido amigo... es el fin de cualquier Nación.

Simplemente no se puede multiplicar la riqueza dividiéndola.

Una Administración Incontrolada
Editorial del Daily Bell

Martes, 13 de marzo 2012 - por Ron Paul
Dr. Ron Paul











Se han vuelto irrelevantes algunas partes de la Constitución, como me dijo alguna vez un ex-líder republicano en una audiencia del Comité de Asuntos Exteriores? En ese momento, me dijeron que la exigencia de una Declaración de Guerra por parte del Congreso antes de invadir Irak, como lo requiere la sección I del artículo 8 de la Constitución, era innecesaria y anacrónica. El Congreso y el Presidente procedieron sin una Declaración Constitucional y el resultado fue la desastrosa invasión a Irak.

La semana pasada, funcionarios de la administración Obama dejaron en claro que se iba a ignorar inclusive la hoja de parra de la participación del Congreso proporcionada por la "autorización" en el 2003 para usar la fuerza en Irak. En una audiencia ante el Comité de Servicios Armados del Senado, el secretario de Defensa , Leon Panetta, dijo claramente y en repetidas ocasiones que el gobierno consideraba que estaba legalmente justificada la utilización de fuerza militar contra Siria solamente con un "permiso internacional". Este "permiso internacional" podría venir a través de la Naciones Unidas , la OTAN , o algún otro organismo internacional. El Secretario Panetta dijo entonces al Senador Sessions que, dependiendo de la situación, el gobierno consideraría informar al Congreso de su decisión e incluso podría solicitar la autorización posteriormente a los hechos.

Mientras que el Senador Sessions expresó su sorpresa por la audacia casual de Panetta al hacer esta afirmación, en realidad, su burda declaración era simplemente una explicación de lo que ha venido ocurriendo, de facto, por muchos años. Cuando el presidente Obama comprometió a los militares de los EEUU a una guerra preventiva contra Libia el año pasado, por ejemplo, el Congreso se mantuvo completamente al margen del proceso. Del mismo modo, las acciones militares en Irak, Pakistán, Somalia, Yemen, etc., procedieron sin una Declaración del Congreso. De hecho, no hemos tenido una apropiada Declaración Constitucional de guerra, desde 1942, y sin embargo, los militares de EEUU se ha empleado a fondo en Corea, el Líbano, Irak, Bosnia, Liberia, Haití y Libia sólo con resoluciones de la ONU como única autorización. La única función del Congreso ha sido la autorización de los fondos, lo que siempre hace porque, sin duda, uno debe "apoyar las tropas".

Por supuesto, debemos reservar nuestra crítica más dura para el Congreso en lugar de hacerlo con la administración. Si la rama del gobierno del pueblo abroga su autoridad constitucional ante el Poder Ejecutivo, de quien es la culpa? Quién tiene la culpa de que el Congreso como cuerpo no se ponga de pie y exija que el Presidente trate la Constitución como algo más que una pieza anacrónica de papel, o simplemente como un conjunto de aspiraciones y directrices? La Constitución es la ley de la tierra y que el Congreso permita que sea burlada habla muy mal de él, así como del Presidente que trata de burlarla.

Apenas la semana pasada el gobierno anunció que comenzaría a proporcionar apoyo material a los rebeldes que buscan derrocar al gobierno sirio. Participó el Congreso en esta decisión de tomar partido sobre lo que puede convertirse en una guerra civil a toda regla? ¿Y qué decir de los informes sobre las Fuerzas Especiales de Estados Unidos que ya pueden estar operando dentro de Siria? Sin embargo, el Congreso se sienta en silencio mientras su autoridad se ve socavada. ¿Alguien realmente se pregunta por qué los cifras de aprobación del Congreso son tan bajas?

Muchos de mis colegas que estaban cerca del entonces presidente Bush cuando utilizó los militares como una especie de “Ejército del Rey”, ahora piden que el Congreso actúe en contra de dicho Presidente por admitir abiertamente que esa era su intención. Estoy de acuerdo en que es hora de que el Congreso actúe en respuesta a estos ataques a nuestra Constitución, pero la solución es simple y está en la Constitución. La solución es simplemente votar a favor de retener los fondos, ya que el Congreso tiene el poder de la bolsa. No hay más dinero para guerras no declaradas!
Islandia juzga a un exprimer ministro por su fracaso en la crisis


Es el único juicio del mundo a un líder político por la crisis

REIKIAVIK, 5 ene (Reuters).- Islandia comenzó el lunes el juicio a su exprimer ministro Geir Haarde, por no impedir el desastre financiero en 2008, en lo que se cree es el único juicio del mundo a un líder político por la crisis.

Los tres mayores bancos de Islandia colapsaron a finales de 2008 tras años de expansión impulsada por la deuda. El país, de apenas 320.000 habitantes, se vio obligado a pedir prestados unos 10.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional y otros prestamistas.

El Parlamento votó en 2010 en favor de juzgar a Haarde por la crisis en un tribunal especial de impugnación creado en 1905 que nunca se ha utilizado antes. Él ha negado los cargos.

"Ninguno de nosotros era consciente entonces de que había algo sospechoso con el sistema bancario en sí, como ahora parece que era el caso", dijo Haarde al tribunal en el interrogatorio preliminar del fiscal especial que investiga delitos relacionados con la crisis.

Muchos islandeses culpan de la crisis a un pequeño grupo empresarios, banqueros y políticos estrechamente relacionados.

A Haarde se le acusa de negligencia flagrante por no tomar medidas adecuadas para prepararse para un inminente desastre financiero.

También se le acusa de no haber puesto freno a los bancos, que ampliaron sus hojas de balance en unas nueve veces el valor de la economía islandesa en los años precedentes a la crisis.

Haarde, que fue primer ministro desde 2006 y hasta principios de 2009, se enfrenta a dos años de prisión si se le declara culpable.

Los mayores bancos islandeses fueron nacionalizados a finales de 2008, después de que la crisis de crédito provocada por la caída de Lehman Brothers congelara su acceso a fondos.

Islandia protegió las operaciones nacionales de los bancos y dejó que sus operaciones internacionales cayeran en bancarrota.

La economía nacional cayó en picado, y el país se vio obligado a imponer controles de capital para apuntalar el valor de su corona. También se vio implicado en una dañina disputa con Reino Unido y Países Bajos en torno a los 5.000 millones de dólares en pérdidas sufridas por los depositarios en cuentas extranjeras de bancos islandeses.

La economía islandesa ha empezado a recuperarse de la crisis, a finales del año pasado volvió a financiarse en los mercados internacionales de bonos y recuperó su nota para inversiones de Fitch en febrero.

La fiscalía dice que el Gobierno tiene un deber de intervenir para impedir que los bancos se vuelvan demasiado grandes para ser rescatados en caso de una crisis, trasladando la carga de su deuda a los contribuyentes.

Altos directivos de Kaupthing Bank fueron acusados el mes pasado de fraude y manipulación de mercado.

http://es.noticias.yahoo.com/islandia-juzga-un-ex-primer-ministro-por-la-151107490.html

Islandia juzgará por fraude a la directiva de un banco rescatado en 2008

REIKIAVIK, 23 feb (EUROPA PRESS).- La cúpula directiva del banco islandés Kaupthing Bank, que tuvo que ser rescatado por el Gobierno en 2008 en medio del colapso del sistema financiero del país, incluyendo al presidente y al consejero delegado de la entidad, se sentará en el banquillo de los acusados tras haber sido acusados formalmente de fraude y manipulación por la Fiscalía Especial de Islandia, en el marco de sus investigaciones sobre el colapso de la banca islandesa en 2008.

Así, Hreidar Mar Sigurdsson, antiguo consejero delegado del banco, y Sigurdur Einarsson, que desempeñaba el cargo de presidente, habrían recibido sendas notificaciones por parte de la Fiscalía para que comparezcan ante el tribunal el próximo mes de marzo, aunque el juicio, en el caso de que, como se prevé, se declaren no culpables, no empezará en varios meses.

Los dos banqueros ya habían sido detenidos anteriormente, puesto que Sigurdsson fue arrestado en 2010 acusado de falsificar documentos y manipular acciones, mientras Einarsson lo fue durante un breve periodo de tiempo en 2011 en el transcurso de varias redadas desarrolladas en oficinas de la entidad en Londres y Reikiavik.

Aparte de los dos máximos representantes de la entidad, también han recibido citaciones otros altos ejecutivos e inversores, como Magnus Gudmundsson, expresidente de Kaupthing Luxembourg, y Ólafur Ólafsson, el segundo mayor accionista de la entidad.

Kaupthing Bank fue una de las tras entidades islandesas que tuvo que ser intervenida por el Gobierno de Islandia en octubre de 2008, como consecuencia de la crisis de la burbuja de crédito y el desplome de la corona.

http://es.noticias.yahoo.com/islandia-juzgará-fraude-directiva-banco-rescatado-2008-175743987.html

El desarrollo sustentable: aportaciones de la Escuela Austriaca de Economía (1)

Por Edgar Piña O.(2)
Licenciado en economía egresado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Master en Ciencias; Profesor Universitario; Consultor de Empresas.

“La ciencia económica tiene que ver con los problemas
fundamentales de la sociedad, concierne a todos y se involucra
en todo. Es el estudio principal y más propio de todo ciudadano.”

Ludwig von Mises
Introducción

Tanto en la literatura como en el discurso de los especialistas del ambiente prevalece la opinión de que la racionalidad económica es contraria a los procesos espontáneos de la naturaleza y existen aún los que confundiendo la ciencia económica con los procesos de la economía llegan al extremo de cuestionar los conocimientos de esta rama de las ciencias sociales, llamándola, entre otras cosas, anquilosada, unidimensional, parcelaria, estrecha y opuesta a la sabiduría de la naturaleza (3). La satanización de los procesos económicos es la que lleva a considerar a la “capitalización de la naturaleza”, como la causante de los grandes males del ambiente, cuando por el contrario es este fenómeno lo que asegura su conservación y mejora, en la misma forma y por las mismas razones por las que un propietario cuida y mejora su propia casa.
En este trabajo se parte de la premisa que la praxeología, ciencia de la acción humana, y la economía no son de ninguna manera contrarias a la naturaleza y al ambiente; que no están anquilosadas, no son unidimensionales y que por el contrario pueden proveer fundadamente de los marcos teóricos y conceptuales que las diversas corrientes de ambientalistas y ecologistas requieren para llevar adelante el enfoque relativamente nuevo de la sustentabilidad.
Se sostiene en este ensayo que muchos años antes de que alguien diera el grito de alerta sobre los riesgos ambientales, un destacado miembro de la escuela austriaca de economía,Ludwig von Mises (1881-1973), en su brillante y genial obra sobre la acción humana, publicada en 1949, ya había considerado a la naturaleza como un factor de producción finito y destructible que debía ser manejado en la misma forma y bajo similares criterios a los utilizados para el resto de los factores que constituyen los procesos productivos (Mises, 1963)
Con el propósito de contextualizar esta aportación al análisis económico, en este documento se revisan brevemente algunos antecedentes de la escuela austriaca de economía y se proporciona una semblanza sobre el autor aludido, para luego examinar el capítulo correspondiente de La Acción Humana, Un Tratado de Economía, en el cual Mises reflexiona sobre la naturaleza y la producción económica y sobre el mito de la Madre Tierra.

La escuela austriaca de economía

Parece haber coincidencia entre los especialistas en que la escuela austriaca de economía nació en el segundo tercio del siglo XIX, fundada en 1871 por Carl Menger (1840-1921) con su libro Principios de Economía Política (Menger 1950) dando origen a la revolución marginalista, continuada por Eugen von Böhm Bawerk (1851-1914) con su libro Karl Marx and the Close of his System (Böhm-Bawerk 1949).
Carl Menger fue el verdadero y único fundador de la escuela austriaca de economía. El merece este título por haber creado la teoría del valor y los precios que constituye el corazón de la escuela. También se distinguió por originar y aplicar consistentemente el método praxeológico para la investigación teorética en economía. La preocupación intelectual de Menger fue establecer una conexión causal entre los valores subjetivos subyacentes en las decisiones de los consumidores y los precios objetivos usados en los cálculos de los empresarios.
El mayor logro y la esencia de su “revolución” en la ciencia económica fue la comprobación que los precios son ni más ni menos que la manifestación objetiva de procesos causales voluntariamente iniciados y dirigidos a la satisfacción de deseos humanos. Por ello se considera que la teoría de los precios es el corazón de la escuela austriaca de economía.
Después de estudiar a David Hume, Adam Smith y David Ricardo, entre otros clásicos, y junto a los escritos de sus contemporáneos Leon Walras y Stanley Jevons, Menger estableció las bases subjetivas del valor económico y, por primera vez, explicó la teoría de la utilidad marginal. Con su libro Principios de Economía, publicado en 1871, estableció las bases de la “revolución marginalista” en la historia de la ciencia económica. Al igual que sus predecesores en la tradición liberal clásica, Menger fue un individualista metodológico que entendió la economía como la ciencia de la elección individual.
De Eugen von Böhm-Bawerk se dice que estuvo en el lugar correcto en el momento preciso para contribuir en forma importante al desarrollo de la escuela austriaca. El primer volumen de su libro Capital e Interés, titulado Historia y Critica de las Teorías del Interés, publicado en 1884, es una investigación exhaustiva de los tratamientos alternativos dados al fenómeno de la tasa de interés. Sin embargo, lo más significativo de este trabajo es la crítica devastadora a la teoría de la explotación, tal como la expusieron Carlos Marx y sus seguidores. Para Böhm-Bawerk los capitalistas no explotan a los trabajadores, sino que los emplean y les pagan un salario anticipadamente sobre la ganancia del producto que ellos ayudan a producir. Posteriormente, en el libro Karl Marx and the Close of His System, estableció que la cuestión de la distribución del ingreso entre los factores de la producción es fundamentalmente un asunto de la economía más que de la política (Böhm-Bawerk 1959).
Como ahora todos podemos apreciar, el siglo pasado se distinguió porque el marxismo y el keynesianismo se impusieron en todo el mundo. Los hechos históricos así lo demuestran. Algunos de ellos bastan para no abundar sobre esta declaración. La revolución de Mao Dze Dong en China (1905), la revolución Mexicana (1910), la revolución rusa (1917), el movimiento nazi de Hitler (1934), la revolución cubana (1959), fueron todas ellas ni más ni menos que el triunfo del colectivismo, mientras que el estatismo y el proteccionismo, lamentablemente aun presentes en nuestra realidad, son prueba del predominio keynesiano en América Latina.
Incluso países que se han distinguido por su respeto a los derechos humanos y a la libertad de los individuos, como lo son Estados Unidos, Inglaterra y Francia, aunque no se declaran socialistas y más aún, se alinean en el hemisferio ideológico del mundo libre, se han hecho partidarios, en diversas épocas de su historia, de la intervención estatal en la vida económica, política y social de sus naciones.
En este ambiente global, sólo los austriacos encabezados por Ludwig von Mises, con obras como Socialismo: Un Análisis Económico y Sociológico (Mises 1981) y Human Action: A Treatise on Economic y Friedrich von Hayek (1889-1992) con The Road to Serfdom (1944) advirtieron que los sistemas comunistas, socialistas, fascistas y nazis tendrían que fracasar porque todos ellos se basan en la eliminación de la propiedad privada, de las libertades económicas y en la abolición del mercado. Tarde o temprano las estructuras autoritarias donde el Estado se transforma en el amo y señor de la economía tienen que caer, llevando toda clase de perjuicios a la sociedad.
La razón del fracaso radica en que ningún aparato burocrático, aún cuando esté formado por hombres genios, doctos y honestos, es capaz de asimilar la información de los gustos, preferencias, anhelos y necesidades de la gente. Todos los sistemas autoritarios pretenden manejar la economía como si un país fuera una sola empresa encabezada por un grupo, una familia o un solo líder. Los gobiernos socialistas o nazis organizan la producción a través de monopolios encabezados por un burócrata que debe obedecer órdenes centrales.
Naturalmente, se genera una enorme descoordinación que conduce a aumentar sin límites la burocracia de cada unidad productiva; la producción es poco diversa y onerosa; se genera derroche de recursos, y sobre todo, se desperdicia el talento de millones de personas. El caos que genera el estatismo llega a ser de tal magnitud que no hay fuerzas humanas que lo corrijan y el sistema se colapsa. Las desafortunadas experiencias vividas en nuestro país, [México] durante todo el siglo veinte, son prueba de la validez de esta afirmación.
Estas ideas defendidas por los economistas de la escuela austriaca, nunca fueron del gusto de los gobernantes. Muchos de ellos se creían con conocimientos y poderes sobrenaturales y no estaban dispuestos a escuchar a los teóricos de la escuela austriaca. Por el contrario, autores como John Maynard Keynes (1957), Vladimir I. Lenin (1966), Oscar Lange (1970), Paul Baran (1966) y Gunnar Myrdal (1990) llegaron a ser muy apreciados por la academia y los hombres del poder porque justificaban “desde el punto de vista teórico” el por qué el Estado debía ejercer el control de la economía.
A los pensadores austriacos en cambio se les aisló, se les persiguió y se les condenó en el olvido. Sólo a finales del siglo XX, cuando las crisis económicas derivadas de las recetas marxistas y keynesianas provocaron las peores crisis económicas de la historia humana, el mundo empieza a voltear hacia los pensadores liberales.
Lamentablemente Ludwig von Mises, Friedrich von Hayek y otros inscritos en la escuela(4) ya no viven, pues de otra manera serían testigos de que la historia les está dando la razón y que ahora se empieza a apreciar y estudiar toda su teoría, lo cual no está exento de la grave dificultad que implica la pesada carga filosófica y metodológica del marxismo y el estatismo presente en la ideología de los empresarios, burócratas y políticos que toman las decisiones de política que afectan la economía y la sociedad de nuestros días.

¿Quién fue Ludwig von Mises?

Como se dice en uno de los sitios web dedicados a promover las obras de la escuela austriaca (5) cuando Ludwig Heinrich Edler von Mises murió en la ciudad de Nueva York en 1973 a la edad de 92 años, no hubo obituarios de primera plana en los diarios de la ciudad. Sin embargo, los creyentes en la libertad y la economía de mercado supieron que un gigante había caído.
Mises nació en 1881 en Lemberg, ciudad en ese entonces perteneciente al imperio Austro-Húngaro y fue hijo de un exitoso ingeniero. A la edad de 19 años ingresó a la Universidad de Viena obteniendo su doctorado en leyes a la edad de 27.
De entre una prolífica obra sobre teoría monetaria y del crédito, epistemología y metodología económica, permítaseme destacar por ahora su libro titulado Socialism: An Economic and Sociological Analysis (Mises 1981), escrito en 1922 en plena materialización del fantasma comunista en Europa. Desapercibido e incomprendido en su tiempo, este libro es reconocido ahora como un clásico dónde Mises predijo el rotundo fracaso del experimento comunista.
Él argumentó que el socialismo no podía funcionar en una economía industrial porque no habría un mercado de capitales y en consecuencia no existiría un sistema de precios para calcular pérdidas y ganancias. El resultado dijo, será el caos y el estancamiento. En la misma forma, él mostró que las economías mixtas no pueden funcionar eficientemente, debido a que los impuestos, las regulaciones y el gasto público, distorsionan el sistema de precios y la asignación de recursos hacia su máxima redituabilidad.
En oposición a las filosofías colectivistas, Mises presenta una persuasiva defensa de la sociedad civil como estructura mediadora entre el individuo y el Estado. La cooperación social, dijo, descansa sobre la desigualdad humana, la división del trabajo y las jerarquías institucionales.
No satisfecho de trabajar en las áreas de la ciencia económica, historia y sociología, Mises también se dedicó a reconstruir metodologías y los fundamentos de la economía. En su tiempo, la disciplina económica estaba cayendo en el convencimiento del institucionalismo y el positivismo. El primero niega la ciencia económica, mientras que el segundo no distingue entre las ciencias físicas y las sociales. La gran respuesta de Mises a esta situación fue la praxeología, la ciencia de la acción humana, la cual ve a cada actor económico individual como sujeto que tiene sus propios propósitos y metas.
Mises apreció el positivismo como especialmente peligroso, no sólo por ser científicamente inválido sino porque trata a las personas como objetos inanimados que pueden ser manipulados a voluntad, lo que les da los “ingenieros sociales” el marco perfecto para justificar sus actividades.

La sustentabilidad de la escuela austriaca

Un análisis precursor de la sustentabilidad que debe caracterizar a la actividad económica de acuerdo a los enfoques recientes (6), lo encontramos en el capítulo XXII de la obra máxima de Mises, Acción Humana, relativo a “Los factores originales no humanos de la producción”. Publicado por primera vez en 1949 por Yale University, en este libro Mises analiza la teoría de la renta de David Ricardo (Ricardo 1821), a partir de la cual argumenta desde un punto de vista económico sobre la explotación de los recursos naturales y sobre el Mito de la Tierra, con base en una visionaria e irrefutable percepción de la agotabilidad de dichos recursos, con lo cual mejora la concepción ricardiana consistente en considerar a los poderes de la tierra originales e indestructibles.

La naturaleza y la producción

Inicia Mises su análisis con algunas observaciones generales concernientes a la teoría de la renta de los factores de producción. Dice que en el marco de la economía ricardiana la idea de la renta constituye claramente un intento de enfocar este tipo de aspectos con lo que hoy conocemos como análisis de la utilidad marginal. La teoría de Ricardo, escribe el economista Austriaco, luce más bien insatisfactoria si se juzga con el conocimiento disponible hoy en día, ya que el método de la teoría subjetiva del valor es con mucho superior.
No hay razón, dice, para que la historia del pensamiento económico se avergüence de la teoría de la renta de Ricardo, ya que sobre ella se construyeron los cimientos de las nuevas concepciones. El hecho de que tierras de distinta calidad y fertilidad rindan diferente utilidad por unidad de insumo, no es ningún problema de entendimiento actual, ya que la generación de renta de los recursos naturales, cae dentro del mismo tipo de análisis para los otros factores de la producción (Mises 1963, p. 635)
La teoría moderna del valor y los precios, dice Mises, no está basada en la clasificación de los factores de la producción como la tierra, el trabajo y el capital, sino en la distinción fundamental entre mercancías de un orden mayor o menor, es decir entre bienes para la producción o para el consumo. Cuando se clasifican los factores de la producción como originales de la naturaleza y producidos por el hombre, y luego todavía se clasifican los primeros como humanos (trabajo) y no humanos (recursos naturales); y los segundos, los producidos, como intermedios y de capital, no se rompe la uniformidad del razonamiento concerniente a la determinación de los precios de los factores de la producción.
El hecho de que diferentes rendimientos generados por los factores de la producción sean valorados, apreciados y tratados en forma diferencial, solo puede asombrar a las personas que no distinguen las diferencias en servicialidad de dichos factores (Op. Cit., p.636).
A ningún agricultor, dice Mises, le asombra que un comprador esté dispuesto a pagar más por una tierra fértil que por una que no lo es. La única razón por la cual los primeros economistas estaban intrigados por este hecho empírico es que ellos usaban el concepto general de tierra sin distinguir entre diferentes productividades. El gran mérito de David Ricardo, continúa explicando Mises, fue su conocimiento de que la tierra marginal no produce ningún rendimiento. De este concepto al principio de la teoría subjetiva del valor, solo hay un paso.
Sin embargo, cegados por la noción del costo real ninguno de los economistas clásicos ni sus seguidores dieron este paso. Para sustanciar este argumento el autor de Acción Humana, toma el ejemplo de los vinos en Europa. Así, se pregunta porqué el precio de un Borgoña es mayor que el de un chianti de Toscania. No es porque los viñedos de Borgoña se coticen más alto que los de Toscania, sino al revés, la preferencia del consumidor asigna más valor al Borgoña que al Chianti y es eso lo que aumenta el valor de la tierra en Borgoña (Ibidem, p. 637).
Así el error de la economía clásica, de acuerdo a la argumentación de este autor, fue que asignó a la tierra un lugar distinto en el esquema teórico, mientras que ahora la tierra, en el sentido de los recursos naturales, es un factor de producción que se somete a las mismas leyes que determinan la formación de precios de los otros factores de la producción.
El primer punto de la enseñanza de la economía concerniente a la tierra es, dice Mises, la distinción entre dos clases de factores originales de la producción: humanos y no humanos. Tratándose del problema económico del valor del factor original no humano, esto es, los poderes de la tierra -los recursos naturales-, el analista deberá hacer una clara distinción para separar el punto de vista cosmológico del praxeológico.(7)
La primera reflexión de Mises sobre la teoría cosmológica es que según esta concepción, prevaleciente todavía a mediados del siglo XX (tiempo en que se publicó por primera vez su libro), es que la acción del hombre no alcanzaría a afectar los poderes de la tierra o que el daño en el peor de los casos sería de poca importancia en la esfera de la acción humana. Era claro que todavía entonces se actuaba en el convencimiento de que los recursos naturales, excepto los no renovables, se regeneraban por sí mismos periódicamente. (8) Frente a esta concepción, Mises advierte que: “eso de la auto-recuperación de los recursos naturales ante el efecto de la acción humana, está por verse, ya que es posible que el uso humano de la tierra sea en tal forma devastador que los procesos de regeneración de sus poderes productivos sean tan lentos que requieran largos períodos o, lo que es peor, que se destruyan y que sólo puedan ser restaurados mediante un uso considerable de capital y trabajo.” (Ibidem, p.638).
Es aquí donde nuestro autor, se coloca en la línea del tiempo como el primer filósofo, praxeológo y economista que trata científicamente el problema de la necesidad de dar sustentabilidad al desarrollo, aún cuando este concepto en su tiempo no se utilizaba.
Más adelante, Mises continúa su argumento, diciendo que tratándose de los recursos naturales, el hombre tiene para escoger entre varios métodos, diferentes unos de otros, en relación a la preservación y regeneración de su poder productivo. No menos que en cualquier otra rama de la producción, el factor tiempo entra también en las actividades de explotación de la tierra: caza, pesca, ganadería, agricultura, silvicultura y utilización del agua (Ibidem, p. 638) Aquí también el hombre debe escoger entre la satisfacción ahora o en el futuro, de acuerdo a los prerrequisitos (9) de la acción humana, tal como se explica en el capítulo 1 de la Primera Parte de Acción Humana (Ibidem, p.35).
Existen condicionantes institucionales, agrega Mises, es decir generadas por la sociedad, que causan que las personas prefieran la satisfacción de necesidades en el futuro cercano y no en futuros distantes. Si los recursos naturales, por un lado, no son propiedad de individuos concretos, y por otro, son concesionados como privilegios especiales a ciertos otros individuos, entonces éstos son libres de hacer uso temporal de ellos para su propio beneficio, sin ningún compromiso de pago para el futuro.
Lo mismo sucede cuando el propietario, cuando existe, vive con la expectativa de ser expropiado de un momento a otro. En ambos casos, los actores actúan exclusivamente en el intento de exprimir tanto como sea posible para su beneficio inmediato, sin interesarse por el futuro. Ellos no consideran las consecuencias de los métodos de aprovechamiento utilizados en su acción. El mañana no cuenta para los no propietarios (Ibidem, p. 639) Las consecuencias de esto son visibles en los casos del agua, la caza, la pesca, la madera y muchos otros ejemplos de explotación de los recursos naturales.
Examen aparte merecen, a nuestro juicio, los casos de propiedad comunal en los que la organización lograda por los miembros del grupo facilita el aprovechamiento de los recursos naturales sin deteriorar sus propiedades y sin sacrificar a las generaciones futuras. En todo caso, lo interesante de estas experiencias sería el análisis de las motivaciones o restricciones que dicha organización implica para sus miembros, lo cual se aleja de los propósitos de este ensayo.
Desde el punto de vista de las ciencias naturales, dice Mises, el mantenimiento de los bienes de capital y la conservación de la naturaleza pertenecen a dos categorías completamente diferentes. Agrega que cuando se trata de los bienes de capital, el productor se preocupa por reponerlos sino quiere acabárselos en el proceso productivo, pero cuando se trata de la naturaleza el hombre actúa como si fuera eterna. Pero tal actitud, solo tenía sentido bajo la concepción cosmológica superada por Mises, misma que en la actualidad luce completamente fuera de toda lógica.
Sin embargo, para la praxeología lo mismo se consumen los factores creados por el hombre que los originales de la naturaleza, respecto a los cuales los actores deben optar entre seleccionar procesos de producción que rindan mayores beneficios ahora a expensas del futuro –aún cuando éste sea el de la aniquilación-, o sacrificar ahora la ganancia para asegurar la conservación del recurso (Ibidem, p.640). Los economistas de ahora, concluyó Mises en su tiempo, a diferencia de los de la época de Ricardo, deben de valorar en la misma forma los factores creados por la acción humana y los originados en la naturaleza.

El mito de la Madre Tierra

Con un sentido de asombrosa actualidad, el fundador de la praxeología se refiere a los románticos (10) que se autonombran defensores de la Madre Natura. Ellos, dijo, condenan las teorías económicas concernientes a la tierra por su reducida mentalidad utilitaria. Según los románticos, los economistas miran a los recursos naturales desde el punto de vista del despiadado especulador que degrada los valores eternos a términos de dinero y ganancia.
La naturaleza, sin embargo, dicen ellos, es mucho más que un factor de producción. Es por el contrario la fuente inagotable de vida y energía humana. La agricultura no es simplemente una rama de la producción entre otras, sino la única natural y respetable actividad del hombre, la única que dignifica la existencia humana. Es malévolo, en consecuencia, tratarla como el factor al que hay que exprimir para sacarle el mayor beneficio. La naturaleza, continúan argumentando los románticos, no sólo provee los frutos que nutren nuestro cuerpo, sino que primero que todo produce las fuerzas morales y espirituales de la civilización. Las ciudades, las industrias, y el comercio, son fenómenos de depravación y decadencia; su existencia es parasitaria y son actividades que destruyen lo que el cultivador debe crear una y otra vez (Ibidem, 644).
Ante este discurso romántico, dice Mises que hace miles de años, cuando los antiguos pescadores y cazadores empezaron a cultivar la tierra, la nostalgia romántica era desconocida. Pero si los románticos hubieran vivido en esas épocas, ellos hubieran elogiado los altos valores morales de la caza y la pesca y habrían estigmatizado al cultivo de la tierra como un fenómeno de depravación. Ellos habrían reprochado al productor agrícola por explotar la tierra que los dioses dieran al hombre como campos de cacería y recolección. Pero en las eras prerrománticas nadie consideraba a la naturaleza como algo más que una fuente de bienestar humano, un medio de vida.
Los ritos mágicos y costumbres concernientes a la naturaleza, continúa el economista austriaco, estaban dirigidos a nada más que el mejoramiento de la fertilidad y al incremento de los frutos cosechables. Aquella gente no buscaba la unión mística con los poderes misteriosos y fuerzas ocultas de la tierra: todo lo que ellos querían era más y mejores frutos.
Ellos acudían a rituales mágicos y abjuraciones porque en su opinión ese era el método más eficiente de obtener los fines buscados. Son sus sofisticados descendientes, opinó Mises, quienes yerran al interpretar aquellas ceremonias con un punto de vista idealístico. Un campesino de la vida real no se da el lujo de extasiarse con plegarias a la tierra y sus poderes misteriosos. Para él la naturaleza es un factor de producción, no un objeto de emociones sentimentales. El quisiera más y mejores recursos naturales porque anhela incrementar y mejorar su nivel de vida. Los agricultores compran y venden tierras; las hipotecan y las arriesgan, porque ellos producen y venden cosechas y por lo mismo se indignan cuando los precios de sus productos no se venden de acuerdo a sus expectativas (Ibidem, 644).
Continuando con su argumentación sobre el mito político de la Madre Tierra, nuestro autor dice que el amor a la naturaleza y la apreciación del paisaje eran en cierta forma diferente en la población rural. Fueron los habitantes urbanos quienes empezaron a valorar a la naturaleza en forma distinta a como los granjeros la entendían. Mientras que los pobladores del campo aprecian la naturaleza desde el punto de vista de su productividad para la agricultura, la ganadería, la caza y la selvicultura, para los residentes en las ciudades el paisaje merece apreciarse con fines artísticos, de descanso y contemplación.
Desde tiempo inmemorial, recuerda Mises, las rocas y glaciares de los Alpes fueron solo un desperdicio de tierra a los ojos de los montañeses y fue cuando los citadinos se aventuraron a escalar los picos y llevaron dinero a los valles, cuando los nativos cambiaron su punto de vista. Los primeros montañistas y esquiadores fueron ridiculizados por los granjeros hasta que se percataron que podían obtener ganancias de su excentricidad.
No fueron pastores, sigue diciendo Mises, sino sofisticados aristócratas y habitantes urbanos los autores de la poesía bucólica. Dafnis y Cloe (11) son creaciones fantasiosas alejadas de la ruda realidad rural y no menos extraño a la naturaleza es el moderno mito políticode la Madre Tierra. Este mito, no emergió del musgo de los bosques y de la hierba de los campos, sino de los pavimentos de las ciudades y de las alfombras de los salones. Los agricultores de ahora se adhieren a la moda porque es una forma práctica de obtener consideración política y de aumentar los precios de sus productos, nada más, escribió este autor (Ibidem, Pág.644).
En nuestra época esta corriente romántica de pensamiento sigue estando bien representada, como puede comprobarse con la lectura de los textos mencionados en el pie de página 1 de este documento. Nuestra posición, al respecto, es que esta tendencia tradicionalista tiene, sin lugar a dudas, un espacio importante en los medios académicos y políticos de forma tal que sus propuestas sobre cultura ecológica, justicia étnica, conservación de valores y saberes consuetudinarios, y otros aspectos, están siendo considerados seriamente en el diseño de las políticas ambientales.

Conclusiones

Los economistas clásicos del siglo XVIII fundaron las bases de la ciencia económica imbuidos del conocimiento prevaleciente en su época, consistente en que la energía no se consume solo se transforma y en consecuencia los poderes de la tierra, esto es los recursos naturales, al ser inagotables, jugaban un papel distinto a los otros factores de la producción.
Fue David Ricardo, quien al estudiar la renta de los factores de la producción, estuvo a punto de descubrir el concepto de productividad marginal de la tierra, con lo cual hubiera estado en condición de considerar a los recursos naturales como un factor de producción finito y vulnerable.
Ludwig von Mises, de acuerdo con esta investigación, es el primer economista que al colocar a la naturaleza como factor de producción agotable y susceptible de deterioro, se sitúa como uno de los primeros en advertir la necesidad de que el crecimiento productivo tenga el carácter de sustentable, esto es que el empresario ante los recursos naturales tenga la opción económica implícita en los otros factores de la producción-trabajo y capital- que consiste en sacrificar o no su uso presente en previsión de un potencial uso futuro.
El desarrollo económico con sentido humano, sustentable, democrático, equitativo social-mente, sectorial y regionalmente balanceado, es un problema primordial de la praxeología y la economía, las cuales encuentran en la ciencia política, ecología, sociología, psicología, antropología y otras un apoyo indispensable en su búsqueda de soluciones dentro de la complejidad del tema.
Enfocar demasiado la atención y los esfuerzos de la investigación, la academia y la acción pública hacia debates y teorías sobre un mundo idealizado y cuya existencia pasada o presente es difícilmente comprobable, sólo contribuyen a complicar, a nuestro juicio, una problemática de por sí compleja.
Las visiones románticas e idealistas de una sociedad primitiva en armonía con la naturaleza, alejada de la tecnología y de las relaciones de intercambio del mercado, no son congruentes con la realidad de nuestra época.
No hay duda que lo que la población de un país, una región o una localidad, desea es contar con alimentos, empleo, ingreso, salud, vivienda, educación y servicios para el bienestar material y moral y sólo una vez logrado lo anterior y excepcionalmente buscará satisfacer inclinaciones místicas conectadas con la naturaleza y los saberes ancestrales.
Por supuesto, que los casos de supervivencia cultural existentes en nuestros días, encarnados en grupos indígenas, merecen el respeto a su diversidad y a sus creencias, así como la igualdad ante la ley, exactamente por las mismas razones y en la misma forma que cualquier otro grupo humano contemporáneo.
El desarrollo sustentable es alcanzable mediante la acción organizada de la sociedad, sobre los factores de la producción. Cualquier otra racionalidad que se le intente imprimir al proceso lo desvía de su factibilidad. Las características complementarias que se le señalen al proceso, ya sea que se trate de la equidad social, el equilibrio regional, la igualdad de género, la justicia étnica, la conservación del patrimonio cultural, la solidaridad con grupos en desventaja, o cualquier otro, deberán de integrarse sinérgicamente a los procesos productivos generados por una economía de mercado, libre de ataduras intervencionistas y barreras artificiales.
Finalmente, digamos que cualquiera que sea el enfoque con el que se quiera abordar la problemática del desarrollo, el interesado encontrará en la Praxelogía y en la Economía, insustituibles herramientas de conocimiento. Considérese al respecto que la primera es el estudio de la acción humana y la segunda es la que estudia los fenómenos de la producción, el empleo, el ingreso y el bienestar. El ingreso y el bienestar de todos, incluyendo a los que no creen o no desean saber de ellas.

Notas:
1. Publicado en Estudios Sociales, Revista de Investigación Científica, Vol. XIII, número 25, enero-junio de 2005, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., Hermosillo, Sonora, México.
2. El autor es licenciado en economía egresado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene Maestría en Ciencias y es profesor universitario y consultor de empresas.
3. 3. Es prolífica la literatura dedicada a descalificar, bajo una variada perspectiva, la ciencia económica en general y al sistema de mercados en particular. Considérense las siguientes referencias: En el Límite: La vida en el capitalismo global, Hill Hutton y Anthony Giddens, eds., Kriterios Tusquets Editores, Barcelona, España 2001; Globalización, imperialismo y clase social, John Saxe-Fernández y James Petras, Grupo Editorial Lumen Humanitas, México 2001; La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe, Enrique Leff, coordinador, PNUMA, México 2002
4. Mencionemos a Frank Fetter, Gottfried von Haberler, Heny Hazlitt, William Harold Hutt, Ludwig Lachmann, Fritz Machlup, Oskar Morgenstern, Wilhelm Röpke, Richard von Strigl, Friedrich von Wieser y Murray N. Rothbard.
5. www.mises.org/mises.asp
6. Son abundantes los escritos que discuten en torno a los nuevos paradigmas del desarrollo sustentable. Véase al respecto Desarrollo a Escala Humana: Una opción para el futuro, Manfred Max.Neef y otros, CEPAUR-Fundación Dag Hammarskjold, Suecia 1980; Desarrollo y Libertad, Amartya Sen, Ed. Planeta, S.A., Barcelona 2000; Fundamentos Teórico-Conceptuales del Desarrollo Regional Sustentable, Pablo Wong González, en La Economía Sonorense y sus Regiones, CIAD, 2001.
7. Mises da al término cosmológico el significado de que los eventos cósmicos tienen un sentido de permanencia y conservación de la masa y la energía. Praxeología, por su parte, es el estudio de la acción humana, tal como la concibió nuestro autor, como una ciencia más general que la economía, no obstante el mayor desarrollo alcanzado por esta última. Para una argumentación sobre estos términos y sus precisos significados véase la introducción de Acción Humana.
8. De acuerdo con los antecedentes disponibles el primer grito de alerta sobre la destrucción del ambiente fue dado en 1962 por Rachel Carson en su libro la Primavera Silenciosa, Houghton Mifflin Company, 2002
9. . La acción del hombre se da condicionada por tres requisitos: Primero, un estado de insatisfacción, segundo, la imagen de un estado más satisfactorio y, tercero, la expectativa razonable de que la acción desarrollada logre el cambio deseado.
10. Se conoce como romanticismo al movimiento filosófico, literario y artístico que a comienzos del siglo XIX creo una estética basada en la ruptura con la disciplina y reglas del clasicismo y el academicismo. El subjetivismo romántico produjo un intenso cultivo de la lírica, una valoración creciente del paisaje, un gusto retrospectivo por las cosas de la edad media, y un amor a lo folklórico y local. Schiller, Byron, Rousseau (precursor del siglo anterior), Lamartine, Chateaubriand. Hugo, Pushkin, Emerson y Melville son algunos apellidos de la larga lista de románticos.
11. Célebre novela pastoril escrita en el siglo IV por Longo.

Bibliografía
1. Mises, Ludwig von (1966), Human Action: A Treatise on Economic, Revised Edition 1963, Fox and Wilkes, San Francisco, Disponible en E-text en www.mises.org También: La Acción Humana: Tratado de Economia Third Spanish language edition: translation made from 3rdEnglish language edition. Madrid: Unión Editorial, 1980.
2. ______ (1981). Socialism: An Economic and Sociological Analysis. London: Jonathan Cape. Reprint 1982.Indianapolis: Liberty Press. También: Socialismo: Análisis Económico y Sociológico. 3rd Spanish edition. Translation of Luis Montes de Oca. With a new Preface by Alberto Benegas Lynch. New York: Western Books Foundation, n.d. (1989). Published under the auspices of the Centro de Estudios sobre la Libertad (Buenos Aires).
3. Menger, Carl. (1950), Principles of Economics. Glencoe, Ill.: Free Press. Reprint 1994, Grove City, Penn. Libertarian Press.
4. _______ (1981), Problems of Economics and Sociology, James Dingwall and Bert Hoselitz, trans., New York: New York University Press.
5. Böhmm-Bawerk, Eugen von (1949), Karl Marx and the Close of His System. Translated by Alice McDonald. London: T. Fisher Unwin, 1898. Reprinted in Karl Marx and the Close of His System. New York: Augustus M. Kelley,
6. ______ (1959), Capital and Interest (3 vols. in one). South Holland, IL: Libertarian Press. Trans. By George D. Huncke and Hans F. Sennholz.
7. Hayek, F. A. (1944), The Road to Serfdom. Chicago: University of Chicago Press.
8. _______ (1945), “The Use of Knowledge in Society." American Economic Review 35 (September, 519-30. Reprinted in Hayek, 1948a, pp. 77-91.
9. _________ (1948). Individualism and Economic Order. Chicago: University of Chicago Press 10. John Maynard Keynes (1957), The General Theory of Employment, Interest, and Money, A Harvest Book, Harcourt Brace and Co., San Diego, CA.
10. Vladimir I. Lenin (1966), El Estado y la Revolución, Ediciones en Lenguas Extranjeras. Pekín.
11. Lange, Oscar (1970), On the Economic Theory of Socialism, Augustus M. Kelley Publisher, USA
12. Baran, Paul A., Sweesy, Paul (1966), Monopoly Capital: An Essay on the American Economy and Social Order, USA.
13. Myrdal, Gunnar (1990), Political Economy of Growth, Transaction Publishers, USA.
14. Ricardo, David (1821), On the Principles of Political Economy and Taxation. Library of Economics and Liberty. Retrieved October 16, 2003 from the World Wide Web: http://www.econlib.org/library/Ricardo/ricP1.html
15. Rachel, Carlson (1962), La Primavera Silenciosa, Houghton Mifflin Company, 2002
16. Hutton, Hill y Giddens, Anthony (2001), En el Límite: La vida en el capitalismo global, Kriterios Tusquets Editores, Barcelona, España
17. Saxe-Fernández, John y Petras, James (2001) Globalización, imperialismo y clase social, Grupo Editorial Lumen Humanitas, México
18. Leff, Enrique, coordinador (2002): La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe, PNUMA, México
19. Max.Neef, Manfred y otros (1980), Desarrollo a Escala Humana: Una opción para el futuro, CEPAUR-Fundación Dag Hammarskjold, Suecia 20.
20. Sen, Amartya, Desarrollo y Libertad, Ed. Planeta, S.A., Barcelona 2000;
21. Wong González, Pablo (2001), Fundamentos Teórico-Conceptuales del Desarrollo Regional Sustentable, en La Economía Sonorense y sus Regiones, CIAD.
Crear, copiar y prohibir
Por: Catalina Ruiz-Navarro

La idea de “autor”, es decir, la noción de propiedad intelectual, nace oficialmente en el Renacimiento.
Antes, todo conocimiento humano era dictado divino y nadie se las tiraba de genio, aunque a algunos los reconocieran como tales. Sin embargo, esos primeros autores renacentistas no eran totalmente originales. Por ejemplo, todos le copiaron a Giotto la perspectiva, un efecto revolucionario que le daba profundidad a los cuadros. Y él, a su vez, se la copió a los arquitectos. Así, idea sobre idea, copia sobre copia, se ha construido lo que hoy llamamos cultura, civilización, humanidad.
Nuestra habilidad para registrar y compartir información es una de las razones por las que hemos resultado tan exitosos como especie. Cada generación tiene acceso a las ideas y descubrimientos de las miles de generaciones pasadas y no tiene que comenzar de cero. Leyes como SOPA, sus predecesoras y las que vendrán, no sólo son mezquinas e inefectivas, también son una especie de ironía evolutiva, como si a los pájaros les dejaran las alas pero les prohibieran circular por el cielo; están en contra de la naturaleza de nuestra especie.
Cuando se inventaron el Betamax y el VHS, la gente empezó a grabar programas de la televisión y a compartirlos; la fotocopiadora revolucionó y magnificó las posibilidades académicas del mundo entero, y sí, algunos usaron el VHS para copiar películas y venderlas y otros la fotocopiadora para hacer lo mismo con los libros, pero en un balance general la humanidad salió ganando.
Estas leyes, que se discuten en EE.UU. pero que afectan al mundo entero, también subvierten la base misma de nuestro sistema penal, que es la presunción de inocencia. SOPA no diferencia entre quien postea un video de Madonna en su blog y el que replica sus discos para venderlos y lucrarse. Asume de entrada que todos somos unos “ladrones”, cuando, para muchos, el único objetivo es compartir. Internet ha debilitado la venta de libros, películas y discos originales, pero también la piratería. Yo no compro un DVD pirata desde que tengo acceso a películas gratis y con mejor calidad en Cuevana. También, aunque internet posibilita el plagio, hace más fácil descubrirlo, y las comunidades online son particularmente enfáticas en su repudio a los que se apropian de las ideas de otros sin darles crédito.
Los únicos que parecen perder con la reproducción de contenido en internet son las grandes casas de medios, que ni siquiera se han visto tan afectadas. Por ejemplo, en el 2000 se lanzaron 32.516 álbumes de música en el mundo, según Nielsen Soundscan, y esta cifra aumento a 106.000 en 2008, y cayó a 75,000 en 2010 por la recesión económica. Estos números no tienen en cuenta a los músicos independientes, que son los que más se han beneficiado de la libre distribución en internet. Felix Oberholzer-Gee, profesor de finanzas en Harvard, señala que hoy se venden menos álbumes pero muchas más boletas de conciertos, y sugiere que el gasto que cada individuo hace en música es el mismo, proporcionalmente, claro, que hace 20 años, pero distribuido de manera diferente.
La excusa para esta especie de censura internacional que propone SOPA es la protección a los derechos de los autores, pero para muchos de ellos lo más importante es ser conocidos, y en esa medida la piratería es un gran cumplido. Si queremos que los autores ganen más, la solución no es dificultar la distribución de su trabajo sino reinventar la industria para que valore más el acto creativo que el de consumo, y eso no se logra con una ley que se basa en lo que más daña a la creatividad: censurar y prohibir.
@catalinapordios
Elespectador.com
Sin noticias de Islandia, porqué?

Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si así como se ha sabido todo lo que pasa en Egipto, por qué los periódicos no han dicho nada de nada sobre lo que pasa en Islandia:

En Islandia. el pueblo ha hecho dimitir a un gobierno completo. Se nacionalizaron los principales bancos. Se decidió no pagar la deuda que estos crearon con Gran Bretaña y Holanda a causa de su mala política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su Constitución.

Y todo ello de forma pacífica.

Toda una revolución contra el poder que ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer hechos durante dos años:

¿Qué pasaría si los ciudadanos europeos, griegos, españoles, italianos, tomaran el ejemplo?

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

2008. Se nacionaliza el principal banco del país.

La moneda se desploma. La bolsa suspende su actividad. El país está en bancarrota.

2009. Las protestas ciudadanas frente al parlamento logran que se convoquen elecciones anticipadas y provocan la dimisión del Primer Ministro, y de todo su gobierno en bloque.

Continúa la pésima situación económica del país.

Mediante una ley se propone la devolución de la deuda a GB y Holanda mediante el pago de 3,500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas, mensualmente durante los próximos 15 años, al 5.5% anual de interés.

2010. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum.

En enero de 2010 el Presidente se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.

En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos.

A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos, y todos los banqueros implicados abandonan el país.

En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una nueva Constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la Constitución danesa.

Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano.

Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas.

La asamblea constitucional comienza su trabajo en febrero de 2011 para presentar un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebran por todo el país.

Debe ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.

Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa:

·        -Dimisión de todo un gobierno en bloque.

·        -Nacionalización de la banca.

·        -Referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales.

·        -Encarcelación de responsables de la crisis y

·        -Reescritura de la constitución por los ciudadanos.

¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos?

¿Se ha comentado en las tertulias políticas radiofónicas?

¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV?

Claro que no.

El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.

Gracias a la revuelta social, Islandia triplicará su crecimiento en 2012

por Joan Ortiz desde enpositivo.com

Consiguió acabar con un gobierno. Encerró los responsables de la crisis financiera a la cárcel. Empezó a redactar una nueva Constitución hecha por ellos y para ellos. Y hoy, gracias a la movilización, será el país más próspero de un occidente sometido a una tenaz crisis de la deuda. Es la ciudadanía islandesa, cuya revuelta en 2008 fue silenciada en Europa por temor a que muchos tomaran nota. Pero lo lograron.

Gracias a la fuerza de toda una nación, lo que empezó siendo crisis se convirtió en oportunidad.
Una oportunidad que los movimientos altermundistas han observado con atención y lo han puesto como modelo realista a seguir.
Desde En Positivo, consideramos que la historia de Islandia es una de las más buenas noticias de los tiempos que corren. Sobretodo después de saber que según las previsiones de la Comisión Europea, este país del norte atlántico, cerrará el 2011 con un crecimiento del 2,1% y que en 2012, este crecimiento será del 1,5%, una cifra que supera el triple que la de los países de la zona euro. La tendencia al crecimiento aumentará incluso en 2013, cuando está previsto que alcance el 2,7%.
Los analistas aseveran que la economía islandesa sigue mostrando síntomas de desequilibrio. Y que la incertidumbre sigue presente en los mercados. Sin embargo, ha vuelto a generar empleo y la deuda pública ha ido disminuyendo de forma palpable.
Este pequeño país del periférico ártico rechazó rescatar a los bancos. Los dejó caer y aplicó la justicia sobre quienes habían provocado ciertos descalabros y desmanes financieros.

Los matices de la historia islandesa de los últimos años son múltiples. A pesar de trascender parte de los resultados que todo el movimiento social ha conseguido, poco se ha hablado del esfuerzo que este pueblo ha realizado. Del límite que alcanzaron con la crisis y de las múltiples batallas que todavía están por resolver. Sin embargo, lo que a En Positivo nos parece digno de mención es la historia que habla de un pueblo capaz de comenzar a escribir su propio futuro, sin quedar a merced de lo que se decida en despachos alejados de la realidad ciudadana. Y aunque sigan existiendo agujeros por llenar y oscuros por iluminar.

La revuelta islandesa no ha causado más víctimas que los políticos y los hombres de finanzas. No ha vertido ninguna gota de sangre. No ha sido tan llamativa como las de la Primavera Árabe. Ni siquiera ha tenido rastro de mediática, pues los medios han pasado por encima de puntillas. Sin embargo, ha conseguido sus objetivos de forma limpia y ejemplar.
Hoy por hoy, su caso bien puede ser el camino ilustrativo de los indignados españoles, de los movimientos de Occupy Wall Street y de quienes exigen justicia social y justicia económica en todo el mundo.
.
En el siguiente vídeo, uno de los impulsores de la Revolución de Islandia, manda un mensaje a los indignados de España.
www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0FR4Mj0WdY4
Santos y la legalización de la droga
CONFLICTO, DROGAS Y PAZ
Domingo, 20 de Noviembre de 2011 20:02
Hay algo probable, algo seguro y algo deseable. Lo probable: que la declaración del presidente en Londres no tenga ningún efecto. Lo seguro: que el hecho mismo de la declaración significa y confirma que la imagen de Colombia ha cambiado radicalmente en el mundo. Lo deseable: que Santos tenga eco para iniciar un giro que necesita el mundo y que Colombia necesita más que el mundo.
Siga leyendo a Hernando Gómez Buendía aquí:
  • Santos y la Legalización de la Droga
  • Porqué renunció Papandreus?:Grecia podría hoy estar mejor - Cambia Islandia por Grecia en este documento:

    La solución a la crisis en Grecia (Islandia)

    Apenas se habló de ello porque no interesaba. Ahora es momento de que salga a la luz. No solo los países árabes deben luchar por sus derechos como ciudadanos. Aquí, en Occidente, también nos manipulan y somos controlados.

    Ahora que el pueblo egipcio ha triunfado, o al menos lo parece, es buen momento para hablar de otra revolución mucho más desconocida: la de (Islandia), ese país que el FMI de Rato ponía como ejemplo a seguir, y que acabó completamente quebrada (como está hoy Grecia), hundida por los escombros de una banca cancerígena que convirtió la nación (isla) en un inmenso “hedge fund” y dejó una deuda equivalente a todo el PIB de varios años.

    La solución islandesa a esa condena pronto se apartó de la ortodoxia. La Fiscalía abrió una investigación penal contra los banqueros responsables del colapso; algunos han huido del país y están en busca y captura por la Interpol.

    En 2009, el gobierno tuvo que dimitir en bloque, acorralado por las protestas ciudadanas; fue el primero y casi el único en caer por la crisis (si excluimos a Túnez y Egipto). Después los islandeses forzaron un referéndum para bloquear el pago de la deuda de la banca y lo lograron: ganó el NO con más del 90% de los votos.

    Y hace un par de meses, Islandia arrancó una ambiciosa reforma constitucional que, por primera vez en la historia del mundo, será fruto de un proceso de democracia directa, al margen de los partidos.

    La Asamblea Constituyente está formada por 31 ciudadanos corrientes, elegidos en las urnas entre 523 candidaturas que sólo necesitaban 30 firmas para poder presentarse.

    Hoy Islandia está creciendo. El año que viene, su presupuesto público estará en superávit; su situación económica es bastante mejor que la de otros países igualmente desarbolados, como Grecia o Irlanda. ¿El secreto? Algo revolucionario, aunque se suponía que era una de las reglas esenciales del mercantilismo (capitalismo con intervención del Estado): Grecia debería, como (Islandia) hizo, negarse a socializar las pérdidas y dejar que la banca irresponsable simplemente quebrase. Papandreus lo propuso y tuvo que renunciar.

     

    El Factor Chávez
    “La clave de la derrota de Chávez, o lo que es parecido: el camino hacia la salida del callejón comienza con las primarias que realizará la oposición en Febrero del 2012 "
    " Por favor compartan este enlace tomado de polisfmires.blogspot.com:"
    "El Factor Chávez"
    Sueños libertarios (en los dominios de H-H Hoppe)

    Por Doug Hornig de Casey´s Daily Dispatch

    Peter Thiel, obviamente, tiene el instinto agudo del hombre de negocios y un currículum empresarial impecable. Es cofundador de PayPal y uno de los primeros en apoyar financieramente a Facebook, que ahora gestiona un fondo “Hedge”, es socio fundador de una firma de capital de riesgo, invierte en música y películas, y tiene un capital del tamaño de cualquiera de los de Silicon Valley. ¿Por qué está este chico arriesgando $ 1,25 millones de sus dólares en un sueño libertario?

    Bueno, una de las razones es que puede hacerlo. Un millón y cuarto no es mucho para un multimillonario. Pero lo más importante es que este es un sueño en el que Thiel cree.

    La donación de Thiel es el capital inicial del Seasteading Institute, que está llevando a cabo una empresa que muchos consideran demasiado extravagante para tener éxito: la creación de micro-naciones. En sus propias palabras, la misión del Instituto es “promover el establecimiento y crecimiento de las comunidades permanentes, autónomas, en el océano, lo que permite la innovación con nuevos sistemas políticos y sociales.” Las comunidades se fundarán en instalaciones petroleras de tipo plataforma, ancladas en aguas internacionales, y por tanto no están sujetas a las reglas y regulaciones de cualquier otra nación.

    Seasteading, fundada en 2008, es invento del ex- ingeniero de Google, Patri Friedman (nieto de Milton). “La meta final”, dice, “es abrir una frontera para experimentar con nuevas ideas de gobierno.” Sobretodo si se incluye el sistema de libre mercado promovido por su abuelo.

    En la actualidad, el Instituto “se centra en permitir por primera vez, la viabilidad de los seasteads (lotes o terrenos en el mar) para que investiguen problemas de ingeniería de gran envergadura, y/o problemas legales y comerciales, el aumento de la conciencia pública, y finalmente construyan una comunidad, un núcleo, de residentes en el mar”.

    Y su visión se extiende más allá de la construcción de una ciudad flotante dedicada a la libre empresa. Cada una de las comunidades autónomas servirán para que los habitantes pongan a prueba sus propias ideas particulares sobre gobernabilidad. La esperanza es que el éxito inspire a los gobiernos de todo el mundo a emular los seasteads.

    El Instituto reconoce que puede tomar un tiempo para que sea digerido el concepto, pero cree que la tentación económica, para individuos y empresas, de establecerse en islas artificiales será irresistible una vez que se demuestra su viabilidad. El punto de inflexión se prevé que llegará cuando se desarrolle un fuerte mercado de bienes raíces en el mar, induciendo a los urbanizadores a construir más y más de ellos.

    Seasteading es un proyecto loable, y esperamos que tenga éxito. Mientras tanto, en tierra firme, los sentimientos de libre mercado se agitan en los más improbables y variados lugares.

    Honduras es, después de Haití, la nación más pobre en el hemisferio norte. Su miseria económica podría parecer inmanejable, y muchos de sus ciudadanos están aparentemente de acuerdo con esta realidad, 100.000 de ellos salen cada año. Pero tal vez la grave situación del país es lo que ha llevado al gobierno a proponer una solución radical que se asemeja a la de los seasteaders San Francisco.

    La idea fue inspirada por el trabajo del economista estadounidense Paul Romer, quien ha estado haciendo proselitismo de las “ciudades charter” modelo Hong Kong, como una manera de ayudar a salir las naciones de la pobreza. Honduras comprado la idea, sin duda influida por un discurso que Romer dio allí, en la que predicaba los beneficios que se derivarían de la creación de Regiones Especiales de Desarrollo (“REDs” en español).

    Romer pronosticó que diez años después de la creación de la primera RED, la economía hondureña crecería a una tasa del 7% -8% anual, y que en veinte años el ingreso per cápita de las personas que trabajan en las zonas RED podría llegar a US$32.000, aproximadamente quince veces más alto que en la actualidad.”Directa o indirectamente, en 10 años todos los hondureños que deseen trabajar podrán hacerlo”, dijo Romer.

    Aunque es una empresa enorme, la idea básica es simple: tomar una zona deshabitada y construir una nueva ciudad desde cero. La ciudad se mantendría en general bajo el gobierno del país, dejándola tener sus propias leyes – las que fomenten especialmente la inversión y la creación de empleo y abrir la puerta a empresarios nacionales o extranjeros que deseen instalarse allí.

    Y por lo tanto le darán una oportunidad. En enero, el Congreso hondureño modificará la Constitución del país para permitir la División Regional y después, a finales de julio, aprobar una ley para regular estas nuevas entidades. El gobierno está examinando cuatro regiones de aproximadamente 1.000 kilómetros cuadrados cada una para determinar cuál de ellas será la sede del primer “Hong Kong de Honduras”. Se espera que las obras de infraestructura comenzarán a mediados del próximo año y que no será una ciudad en pleno funcionamiento hasta el 2020.

    Según el presidente del Congreso Nacional Juan Orlando Hernández, “Bajo este régimen jurídico especial el resultado inmediato será una cantidad masiva de empleo, debido a la necesidad de construir carreteras, puertos, aeropuertos y todas las instalaciones de infraestructura de las empresas por venir“.

    Durante los primeros años, los trabajos de construcción se proyectan para dar oportunidades a las personas con baja cualificación, como en las ciudades modelo en Asia. ”Estas ciudades ofrecen oportunidades de empleo para la mano de obra no calificada, que luego, gradualmente, pasar a formar parte de la clase media o más allá”, dice el Ministro de Personal Presidencial Octavio Sánchez. ”En los países que han adoptado modelos similares a este, el rápido crecimiento se puede ver claramente“.

    La pregunta, por supuesto, es: ¿Quién va a pagar por esto?

    Respuesta: Los inversores externos.

    Hernández dice que ha habido un inmenso interés en la sociedad y se mencionan los nombres de la Fundación Goldman Sachs y del Banco de Desarrollo de Abu Dhabi, entre otros.

    Todo esto parecería como un sueño, y quizá lo sea. Siquiera discutir la posibilidad de que Honduras, ahora en la quiebra, podría convertirse en un poderoso motor de crecimiento económico, sin duda, quienes lo miran dirán, “ah ha!, parece que llegó la cigüeña”. Pero ¿quién sabe? Sería algo grandioso que Honduras se convirtiese en un modelo que nos permitiera rescatar nuestras propias economías en quiebra, o ¿no?

     

    Una sociedad de derecho privado: Anarquía
    Post image for Una sociedad de derecho privado: Anarquía

    «Toda mi postura era inconsistente[...], sólo había dos posibilidades lógicas: el socialismo o el anarquismo. Dado que era imposible para mí ser socialista, me vi empujado por la irresistible lógica del caso, a ser un anarquista de propiedad privada, o, como más tarde lo denominaría, un anarcocapitalista.»1

    Escrito por Francisco Guerra - Tomado de Anarquista 101

    Recuerdo con cierto cariño el artículo de Hans-Hermann Hoppe The Idea of a Private Law Society2. Atravesaba yo una crisis ideológica -en plena crisis económica mundial-, que me haría abandonar ciertas ideas socialistas por otras liberales, tendiendo hacia el minarquismo. Sin embargo, el liberalismo me seguía pareciendo en cierta manera insatisfactorio y contradictorio, por lo que comencé a interesarme por el anarcocapitalismo. Fue a mediados del año 2009 cuando descubrí el artículo de Hoppe, el cual resolvió mis dudas más básicas sobre el anarcocapitalismo.

    En su artículo, Hoppe propone una sociedad de derecho privado, caracterizada por la ausencia de Estado y de derecho público, en la cual las actividades relacionadas con la seguridad y la justicia serían privadas, siendo cada individuo libre de defenderse por su propia cuenta o de contratar una empresa que preste dichos servicios. Estas empresas aseguradoras serían la piedra angular del sistema anarcocapitalista, siendo las encargadas de indemnizar a sus clientes en el caso de que ellos o sus propiedades sufriesen una agresión.

    En su artículo, Hoppe presenta una serie de argumentos económicos y morales en contra del Estado:

    • En primer lugar, desde el punto de vista del consumidor, todo monopolio es malo. Siendo definido el monopolio como un privilegio exclusivo otorgado a un único productor de bienes o servicios, o como la ausencia de libre entrada en una línea particular de producción. Aplicando esto al Estado, es de esperarse que la ley y el orden proporcionados por el Estado sean excesivamente costosos y de mala calidad.
    • En segundo lugar, siendo el Estado el juez último en todo conflicto, incluyendo en los que él mismo está implicado, en lugar de prevenir y resolver conflictos, provocará conflictos adicionales para resolver el caso a su favor. Siendo el Estado el tribunal de justicia al que apelar, es normal que la justicia esté pervertida en favor del gobierno.
    • En tercer lugar, existe una gran contradicción entre los fines de esta institución y su medio de financiación. El Estado se presenta como el protector de la vida y de la propiedad, sin embargo, se financia mediante el robo: los impuestos.
    • En cuarto lugar, la democracia no establece la igualdad ante la ley como predica, sino que crea desigualdad al separar el derecho público del derecho privado, dándole supremacía al primero. De esta manera, se crean privilegios funcionales y funciones privilegiadas. Los funcionarios, cuando actúan como tales, se encuentran protegidos bajo la ley pública, viéndose privilegiados frente a a las personas que actúan bajo el derecho privado. Bajo la democracia, el privilegio, el proteccionismo y la discriminación legal están disponibles para todos; pero no por ello desaparece la distinción entre gobernantes y gobernados.

    El sistema que propone Hoppe es el más justo, ya que permite que cada individuo decida libremente que opción desea tomar y, además, es mucho más eficiente que el actual. Como en todo mercado libre, las empresas se seguridad y justicia se verán obligadas a competir entre ellas, ofreciendo mejores precios y más eficiencia. Serán los consumidores quienes decidan -en función de la importancia que le den a su protección- cuánto están dispuestos a pagar por su seguridad. Las aseguradoras tendrán incentivos para ser lo más eficientes posible, ya que, en caso de que se produjese un delito, se verán obligados a indemnizar a su cliente. En el mismo sentido, se verán incentivadas a atrapar al delincuente, para que sea éste quien pague por los costos de la indemnización. Las aseguradoras tenderán a actuar de la manera más defensiva que les sea posible, ya que iniciar una acción agresora es costoso. Mientras que el Estado no tiene problemas de financiación, las aseguradoras se verían obligadas a subir la cuota a sus clientes, viéndose perjudicadas ya que éstos preferirán aseguradoras más baratas. La posibilidad de defenderse uno mismo es otro factor que interviene en el precio de las aseguradoras. Las aseguradoras ofrecerán precios más baratos a individuos que demuestren conocimientos de autodefensa, incluyendo el uso de armas, ya que éstos representan un riesgo menor. La posibilidad de elegir entre diversas empresas de seguridad, también afecta a la posibilidad de elegir entre diversos servicios, lo que finamente también acaba repercutiendo en el precio. En este sentido, un individuo puede elegir contratar un seguro que no le proteja de los denominados crímenes sin víctima.

    Este sistema de competencia entre agencias de protección tendría un importante impacto en el desarrollo de la ley. Las agencias de protección no solo competirían a través del precio de sus servicios, sino también por la diferenciación del producto. Cada individuo decidirá voluntariamente que ley quiere que se le aplique. Cuando surja un conflicto entre personas que están protegidas por el mismo o similar código de leyes, no existe ninguna dificultad para resolverlo. En el caso de que el conflicto surja entre códigos de leyes que llegan a conclusiones claramente diferentes, cada asegurador y sus clientes se someterían al arbitraje de un tercero, elegido por ambas partes.

    En conclusión, frente a la situación actual en la que el individuo está sometido a la actuación arbitraria del Estado, Hoppe propone una sociedad de derecho privado, en la que el individuo contratará voluntariamente una compañía aseguradora, la cual ofrecerá contratos con derechos y deberes bien definidos. La tendencia de esta sociedad sería la de aumentar la cooperación entre las empresas de seguridad y la armonización de los códigos de leyes, con el objetivo de reducir conflictos y, por tanto, costes.

    Notas al pie

    [1] Murray Rothbard.
    [2] Traducido al castellano por Rodrigo Betancur: La idea de una sociedad de derecho privado.

    Islandia: “La gente no tiene que pagar por las locuras de los bancos”

    También en la página de ATTAC ESPAÑA, veamos más sobre Islandia y su valiente solución a la crisis.

    Entrevista a Ólafur Ragnar Grímsson – Presidente de Islandia.

    Persona es un viejo vocablo que significa máscara. Las distintas máscaras de este hombre alto y rotundo que es Ólafur Ragnar Grímsson (Isafjodur, 1943) no dejan indiferente a nadie: el presidente de Islandia despierta grandes adhesiones (lleva 15 años en el cargo), pero también el rechazo cerrado de una parte de los islandeses. Grímsson, que fue politólogo, líder socialista y hasta editor de periódicos, ha desempeñado un papel estelar durante la crisis. Pese a que se le suponía una figura decorativa, se ha negado dos veces a sancionar una ley que obliga a los islandeses a pagar a Reino Unido y Holanda por la quiebra de uno de sus bancos, en el denominado caso Icesave.

    “Grímsson ha sido capital para evitar que Icesave sea una condena para al menos una generación de islandeses”, asegura el economista Jon Danielsson. Pero este es un lugar extremo, como sus gentes: Guderburg Bergsson, uno de los gigantes de la literatura islandesa, le atribuye “gran parte de la culpa” de la pesadilla de los últimos años por algunas de esas máscaras. “Grímsson ha cambiado varias veces de camisa, la ha perdido y ha conseguido otra que ha vuelto a perder por oportunista. Y enseguida consigue una más: sus años en la presidencia son el reflejo de una nación parecida a él, confusa y aislada”, ataca.

    Grímsson recibe a EL PAÍS en su residencia, en una biblioteca luminosa -tal vez por los enormes ventanales, tal vez por los muchos libros de poesía que se agolpan en las baldas-, y antes de poner la grabadora a trabajar se interesa por España y Portugal, a cuyo primer ministro, José Sócrates, algunos tildan de “socialista neoliberal”. El presidente se arranca con una sentencia que repetirá un par de veces con ligeras variaciones durante la entrevista: “Europa no afronta solo una crisis económica: esta es una crisis política. Los Gobiernos no pueden seguir arrastrándose tras los mercados”.

    Siga leyendo...

    ISLANDIA, Ejemplo de Reacción

    Interesante artículo sobre un tema que ya hemos tocado anteriormente:

    publicado en ATTAC España - Justicia Economica Global

    Con el título "ISLANDIA, Ejemplo de Reacción"

    " por Rosa María Artal – del Comité de Apoyo de ATTAC.

    "Los islandeses siguen dando ejemplar muestra de cordura y dignidad. De libertad. Por segunda vez han rechazado pagar las deudas de sus bancos privados caídos en bancarrota por aplicar la estrategia neoliberal. Les suponía pagar 13.300 euros por cabeza. En la primera ocasión los acreedores –bancos británicos y holandeses que habían apostado en el casino bancario islandés los planes de pensiones de sus ciudadanos- les pedían un interés del 5,5%, ahora lo habían rebajado al 3% y les daban muchos más años para reembolsarlo. Pero los islandeses siguen diciendo no. Tienen la inmensa fortuna de no pertenecer a esta UE que aprisiona a la Europa real, -y cuya apuesta es defender a los bancos y “mercados” por encima de los ciudadanos- y aún pueden rebelarse. Algunas voces sensatas alertan en Islandia de que el inmenso poder fáctico que hoy manda en el mundo –con la connivencia de los gobiernos- no se conformará y dictará represalias. Los acreedores además están dispuestos a llegar a juicio. En ese pulso están."

    "Hemos tratado de antiguo el tema de Islandia en el blog, desde que apuntaba el problema. "

     Continue leyendo...Resumo de nuevo hitos de esta odisea:

    El silencio sobre el proyecto de ley de reforma bancaria de Steve Baker y Douglas Carswell, demuestra el loco poder de la banca sobre los medios de comunicación

    Según ElComentario.TV en su página Periodismo Ciudadano:

    "El pasado 15 de septiembre, el Parlamento Británico iniciaba la tramitación de un proyecto de ley presentado por los diputados conservadores Steve Baker y Douglas Carswell, con el que se propone modificar el actual sistema de reserva fraccionaria que permite la multiplicación del crédito, al tolerarse a los bancos, según las normas de cada país, conservar sólo, entre un uno y un diez por ciento del dinero depositado por los clientes en los bancos, y el resto dedicarlo a  conceder préstamos. En definitiva, que los bancos, en contra de lo que suelen creer los ciudadanos, no custodian su dinero, sino que lo usan, ganan mucho utilizando los depósitos para sus propios fines, y si en un momento dado la gente va a buscarlo y lo saca en masa, descubren que no está allí, que es mentira, que no lo guardan."

    "De esta manera, el dinero circula de banco en banco, creando más dinero y más crédito, un gran negocio para los banqueros y una catástrofe para los ciudadanos, pues se trata sin duda de una de las causas principales de las grandes crisis cíclicas como la que vivimos en la actualidad, que obliga a las personas de a pie a rascarse los bolsillos, para sacar lo que no tienen, y ponerlo en los bancos, vía impuestos, o bien de manera indirecta -mediante “recortes sociales” por ejemplo-, y así llenar los grandes agujeros que dejaron los señoritos. Es ésta cuestión bien engañosa, pues cuando se rescata con dinero fabricado en los bancos centrales, hay quien cree que ese dinero no lo pone la gente, sin darse cuenta de que los llamados “ajustes” no son otra cosa que aligerar renta  -se quita, por ejemplo, de las pensiones- e inversión, para dar viabilidad al sistema financiero."

    Continue leyendo y vea al final del artículo la exposición titulada La Ley Peel y el Sistema Financiero, del Profesor Jesús Huerta de Soto donde nos señala la nueva modalidad de trampas del sistema financiero.

    More Posts Next page »