Por J. Grayson Lilburne. (Publicado el 24 de maroz de 2010)
Traducido del inglés. El artículo original se encuentra
aquí: http://mises.org/daily/4195.
Daniel Muffinburg no podía encontrar algo, así que pidió a
su amigo Zach la Lagartija que le ayudara. (No, este artículo no es un cuento
para niños: Daniel y Zach son dos nombres de usuario de la Comunidad Mises)
Lo que Daniel no podía encontrar era la frase “Tu ne cede
malis sed contra audentior ito”, el lema de Ludwig von Mises y el Instituto
Mises, en una traducción inglesa de La Eneida de Virgilio. Zach le
informó de que el problema era que la frase no siempre se traduce como en los
círculos austriacos: “No te rindas ante el mal, sino combátelo con más fuerza”.
De acuerdo con Zach, en una traducción se lee: “Cuanto más ceda tu fortuna, más
te opondrás”.
Para mí, esto tiene todo el sentido, dada la perspectiva
filosófica de Mises. Escribí:
“’Falta de fortuna’ sería menos
confuso que ‘mal’. La ‘maldad’ en la cita no es el ‘mal’ en sentido moral. Se
parece más a la definición de ‘mal’ que dice: ‘algo que es dañino o
indeseable’.
Así es como lo dijo Mises:
‘El cómo afronta uno una
catástrofe inevitable es un asunto de temperamento. En el instituto, como era
costumbre, elegí como lema un verso de Virgilio: Tu ne cede malis sed contra
audentior ito (No te rindas ante el mal, sino combátelo con más fuerza).
Recordé estas palabras durante las horas más terribles de la guerra. Una y otra
vez me he encontrado en situaciones en las que la reflexión racional no
encontraba vías de salida, pero luego sucedía lo inesperado y con ello mi
salavación’ (Memoirs,
pp. 55-56).
El ‘mal’ contra el que actuaba
audazmente era una ‘catástrofe’, no un crimen ni un pecado. Así que su lema,
correctamente interpretado, no estaba de ninguna forma en desacuerdo con su
utilitarismo.”
Esto no sentó bien a mi amigo “nirgrahamuk” (alias “nir”)
que respondió:
“Si ‘crimen’ y ‘pecado’ fueran
catástrofes tampoco se opondrían a su utilitarismo, de hecho eso es lo
que normalmente distingue a los utilitaristas.”
Esta maniobra de apertura iniciaron un debate
total entre nir y yo acerca de la naturaleza del utilitarismo de Mises.
Luego apareció el miembro de la Comunidad “wilderness” para ponerse del lado de nir y el debate
evolucionó hacia una controversia más general sobre si Mises aceptaba las
nociones de ciencia normativa y los “debería” científicos (nir y wilderness
afirman que sí, yo insisto en que no), lo que se convirtió en un nuevo hilo, en el que
me vi aun más en minoría, pues Conza88 se puso del lado de Mises como
moralista.
Fueron misesianos (yo mismo) contra rothbardianos (nir,
wilderness y Conza) y la cosa se puso dura unas pocas veces. Pero se enfriaron
los ánimos, se dieron felicitaciones, se descubrió un territorio común y ambas
partes descubrieron nuevas maneras de observar el asunto. En general, pienso
que el debate es indicativo decómo misesianos, rothabrdianos y hayekianos
(definidos en el fantástico artículo de Jeffery Tucker Evitar
las guerras austriacas de flames) pueden forjar nuevas herramientas
intelectuales en el crisol de la opinión contraria.
Me gustaría pensar que discusiones vigorosas, pero
civilizadas y productivas como ésta puedan producirse incluso con gente de
fuera de la escuela austriaca y más allá. John Papola ha demostrado que es
posible hacerlo sin comprometer tu posición en la forma que su brillante vídeo de rap echa por tierra a Keynes, pero
lo hace de una forma tan imparcial que incluso el biógrafo de Keynes, Lord Robert Skidelsky comentó que el vídeo era
“absolutamente justo” y “parecía ser completamente correcto”.
Vean el vídeo del discurso de Papola en la Austrian
Scholars Conference sobre la realización del vídeo. Tuvo además algunas
palabras verdaderamente estimulantes acerca de su filosofía pedagógica
relacionada con divulgar buena economía y sus planes de emplear el resto de su
vida haciendo proyectos tan creativos.
Aquí van unas pocas citas escogidas del discurso que he transcrito:
“Soy nuevo en esta comunidad el
que vosotros habéis estado participando largo tiempo. No conozco todas las
divisiones. ¡Pero os quiero a todos, así que no importa!”
“Par mí veo una oportunidad de
dar un tono a este trabajo y una filosofía a este trabajo, y eso es lo que voy
a hacer, espero que el resto de mi vida, poner nuestra ideas ahí fuera en una
forma que sea más generalizada, en una forma que se dirija al margen; la gente
indecisa, la gente interesada pero que todavía no se han convencido. ¡Y al
resto también nos puede gustar!”
“Acabo de entrar en esta economía
austriaca y el ciclo económico y la política monetaria y para mí es
completamente extraño entrar aquí. Pero lo hice, y lo adoro y sólo quiero
seguir haciéndolo”.
“Para finalizar: el futuro. Como
dije, ésta es mi empresa, es ahora mi vocación. Así que vamos a hacer más.
Vamos a hacer más bajo la marca Econ Stories, voy a hacer más a partir de eso
(…)”.
Este discurso me confirmó una sospecha que expresé en el forum
del Mises el pasado enero: “Este chico es realmente estupendo”. Y la escuela
austriaca tiene suerte por tenerlo.
Así que, ¿cuál es su postura en nuestro debate? ¿Quién piensa
usted que ganó? ¿Qué entendió exactamente Mises que significaba su lema? ¿Era
Mises un utilitarista en el sentido que tiene hoy la palabra? ¿Creía Mises en
una ciencia de “deberías”? ¡Pida una cuenta
gratuita en al Comunidad Mises y de su opinión!
Después de todo, ¿en cuántas otras comunidades encontrará
una discusión apasionada acerca del significado de Geisteswissenschaft?
-------------------------------------------
J. Grayson Lilburne es profesor y periodista y vive en san
Francisco. Escribe
en el blog de Economía de Mises.org y está realizando un cómic
educativo explicando los principios de la economía.