¡Alan Greenspan tenía razón! (Al menos acerca del antitrust)

Por Thomas J. DiLorenzo. (Publicado el 3 de febrero de 2011)

Traducido del inglés. El artículo original se encuentra aquí: http://mises.org/daily/5005.

                 

A pesar de todos sus demás problemas, Alan Greenspan tenía toda la razón acerca de la regulación antitrust:

El mundo del antitrust recuerda al país de las maravillas de Alicia: parece que todo está, aunque aparentemente no está, simultáneamente. Es un mundo en el que se alaba la competencia como axioma básico y principio guía, aunque se condena la “demasiada” competencia como “salvaje”. Es un mundo en el que las acciones pensadas para limitar la competencia se califican de criminales cuando las toman los empresarios, pero se alaban como “inteligentes” cuando las inicia el gobierno. Es un mundo en el que la ley es tan vaga que los empresarios no tienen forma de saber si acciones concretas serán declaradas ilegales hasta que escuchen el veredicto del juez, después del hecho. (Alan Greenspan, “Antitrust”, en Ayn Rand, ed., Capitalism: The Unknown Ideal, 1962)

Greenspan también tenía razón cuando concluía en el mismo ensayo que “toda la estructura de las normas antitrust de este país en un embrollo de irracionalidad económica e ignorancia” y es el producto de “una grosera mala interpretación de la historia y de unas teorías económicas bastante ingenuas e indudablemente irreales”.

En Power and Market, Murray Rothbard apuntaba que casi toda la profesión económica había ayudado y alentado esta “irracionalidad e ignorancia” construyendo un aparato teórica (el modelo de “competencia perfecta” y miríadas de teorías de competencia “imperfecta”) que ha servido durante mucho tiempo como “justificación” intelectual para una de las formas más destructivas de intervencionismo económico.

Solo la escuela austriaca, con una comprensión de la competencia y el monopolio mucho más rigurosa intelectualmente ha ofrecido una oposición consistente a la destructividad de la regulación antitrust. Las teorías de la competencia y el emprendimiento de los economistas austriacos siempre han estado en el centro de sus contribuciones a todos los debates económicos (no solo el del antitrust), desde el famoso debate sobre el cálculo socialista de principios del siglo XX a las críticas a la banca central como otro cártel más, a la regulación de la industria en general y muchos otros temas. La teoría austriaca de la competencia como un proceso dinámico de rivalidad de emprendimiento y descubrimiento (en oposición a un grupo de condiciones matemáticas estáticas de “equilibrio, como para con la teoría de la “corriente principal”) es una piedra angular de la Escuela Austriaca de Economía.

Por eso ofrezco un curso en línea de cinco semanas en la Academia Mises que empieza el 15 de marzo y se titula “Competencia, monopolio y antitrust: La perspectiva austriaca”. Las primeras dos clases presentarán las teorías austriacas de la competencia y el monopolio, contrastándolas con la teoría de la “corriente principal” y apuntando las implicaciones tanto para la teoría económica como para la política pública. Las últimas tres clases se dedicarán a las aplicaciones de las teorías austriacas de la competencia y el monopolio a las críticas actuales de la regulación antitrust y del “monopolio natural” y a rebatir numerosos mitos acerca de prácticas empresariales competitivas como fusiones, apropiaciones corporativas, recorte de precios, publicidad, diferenciación de productos y más cosas. El programa general del curso es el siguiente:

Semana

1.      Teorías hayekianas frente a neoclásicas en la competencia y el monopolio

2.      Rothbard y Kirzner sobre competencia, monopolio y emprendimiento

3.      Cómo la regulación antitrust destruye la competencia

4.      Monopolios naturales frente a no naturales: retórica frente a realidad

5.      Mitos acerca del monopolio de libre mercado: fusiones, adquisiciones, precios depredatorios, competencia monopolística y otras fábulas económicas

Entre las coas que aprenderán los estudiantes está lo que Hayek quería decir cuando dijo que “en competencia perfecta no hay competencia”; cómo la regulación antitrust ha sido un truco proteccionista desde el inicio; cómo, durante más de un siglo, la regulación antitrust ha perjudicado a los empresarios estadounidenses en beneficio de sus competidores extranjeros; cómo la comprensión de Ludwig von Mises de la competencia como un proceso dinámico de rivalidad fue una de las claves de su crítica al socialismo; cómo la regulación en general cortocircuita los esfuerzos del libre mercado para resolver problemas económicos a través del proceso competitivo; el papel de la profesión económica en inventar múltiples mitos acerca del mercado libre y cómo, como escribió Murray Rothbard, “las leyes antitrust (…) no ‘disminuyen el monopolio’ en lo más mínimo” sino más bien imponen “un acoso continuo y arbitrario a empresas de negocios eficientes”.

 

 

Thomas DiLorenzo es profesor de economía en la Universidad de Loyola en Maryland y miembro de la facultar superior del Instituto Mises. Es autor de El verdadero Lincoln, Lincoln Unmasked, How Capitalism Saved America y Hamilton's Curse: How Jefferson’s Archenemy Betrayed the American Revolution — And What It Means for Americans Today.

 

 

Published Thu, Feb 3 2011 8:36 PM by euribe