Entrevista 6 agosto 2009 como artista pictórico
VERSION DE EL DIARIO DE CARACAS PUBLICADA HOY:
1) ¿Consideras que un artista está comprometido?
Un artista está comprometido consigo mismo, con su arte y con lo que le
quiere dejar al mundo como legado. Cuando subordina su compromiso a la
corriente social de turno el artista corre el riesgo de dejar su arte en un
segundo plano y se construye en el artífice publicitario de una ideología dada.
Si revisamos la historia del siglo XIX, vemos que hubo muchos artistas que por
tratar de seguir a la perfección el "ismo" del momento no lograron dejar un
verdadero legado propio. Sus compromisos, ya sea por motivos económicos o
políticos, se contradecían con la universalidad. El compromiso a nivel ecológico
es más difícil de discernir. Aún cuando muchos artistas intentamos plasmar un
compromiso con la ecología del planeta, ciertamente utilizamos pinturas, thinner
y aerosoles fijadores que son altamente tóxicos y contaminantes para el medio
ambiente. Sin embargo la tecnología actual todavía no ha resuelto este punto que
a mi entender es altamente contradictorio respecto a nuestros ideales
de disminuir paulatinamente la destrucción del planeta.
2) ¿Qué pintores y escultores admiras de manera especial?
El Greco fue un precursor de la psicología moderna con sus temas y
personajes altamente complejos y desafiantes a los estándares morales y
religiosos de su tiempo. Salvador Dalí en sus dibujos yuxtapuso elementos
oníricos sin una aparente relación formal entre ellos pero que forman una
hermosa unidad en su conjunto. Henri Matisse se rebeló contra los pintores
académicos tan premiados por los salones franceses de su tiempo, y su
utilización de colores puros en contraste se mantiene hasta hoy como mi más
frecuente referencia. Admiro a Armando Reverón en su período blanco, quien bajo
la luz del trópico hizo suyo un desglose similar a la blancura y la textura de
la nieve y el hielo presentes en el complejo vocabulario de los pueblos nativos
esquimales. Tomás Golding, por su parte, ofrece un alegre tratamiento del color
naranja y una variada gama de temas pictóricos que logran que su pintura, aun
cuando siempre mantenga su sello, no parezca repetitiva.
3) ¿Cuándo comenzaste a pintar?
Comencé a pintar durante el otoño boreal de 1992, para cumplir un
requerimiento de cursos de arte impuesto por mi universidad de pregrado,
Hamilton College. Agradezco que el esquema de la educación de artes liberales me
haya obligado a tomar ese curso. Comencé desde cero sin ningún tipo de técnica
ni experiencia previa. Mi profesora Lou Getty decidió desde un principio no
imponerme ningún tipo de técnica y me indujo a buscar mi propio camino. Fue la
única calificación A+ que obtuve en toda mi carrera universitaria. Más adelante
tomé con ella un curso de escultura donde uno de mis trabajos, "El hombre
embarazado" fue fuertemente criticado por lo controversial del tema por algunos
de mis compañeros. La profesora Lou dedicó el resto de la clase para explicar
que justamente una de las funciones del arte es transmitir a la audiencia
propuestas novedosas que logren impactarlos y transmitirles sensaciones que
nunca antes hayan experimentado. Ella misma reconoció que muchas de mis
propuestas le eran a veces impactantes y le obligaban a abrirse más hacia lo
desconocido. No he vuelto a saber de ella, pero quien soy hoy en día como
artista se debe en un enorme grado gracias a su apoyo y motivación por promover
mi aporte a la historia del arte actual.
4) ¿Un artista nace, o se hace a través de la experiencia?
Todos los seres humanos nacemos con algún potencial artístico que se
manifiesta a través de la experiencia de insospechadas maneras. Un ejecutivo que
logra transformar una empresa que arrojaba pérdidas en un novedoso proveedor de
soluciones altamente apreciadas por el mercado es también un artista, pues
utiliza su creatividad y su sentido común para dejar un legado que será
apreciado, criticado y consumido por otros. Un ama de casa que dispone de sus
módicos ingresos para transformar una humilde construcción en un hogar acogedor,
seleccionando muebles y cuadros apropiados para cada recinto, logra combinar el
diseño con la arquitectura y los objetos bidimensionales y tridimensionales para
beneplácito de sus familiares y visitas. Por otra parte, existen algunos grandes
maestros de la técnica cuyo aporte artístico a sus obras, en la subjetiva
opinión de otras personas, se torna secundario. La experiencia también se vuelve
un arma de doble filo cuando la creación, como particularmente noté en las
últimas obras que dibujé, se repite con mayor frecuencia. Es por ese motivo que
a finales de 2005 decidí dejar de pintar por algún tiempo, cuando sentí que
estaba repitiendo productos pictóricos en serie. En estos últimos tres años mis
vivencias recientes me han proporcionado múltiples ideas que estoy con
expectativas de lograr finalmente plasmar en obras novedosas, ahora que retomo
mis labores como artista..
5) ¿Dentro de qué movimiento pictórico colocarías tus obras?
Quizás el fauvismo pasó de moda y tuvo su época, pero su tratamiento del
color es central en mis propuestas. El puntillismo, cuyo postulado de plasmar
valor en cada centímetro cuadrado de lienzo fue muy criticado en su momento, hoy
en día constituye la base tanto de mis creaciones como la de los archivos
informáticos en formato jpg. Como buen venezolano contemporáneo he
crecido, fortuna no compartida por otros pueblos del mundo, admirando las
ceaciones de los maestros cinéticos. De algún modo ellos han influido en mis
obras, pero lograr un efecto de movimiento no es para mí una prioridad. Las
animaciones tridimensionales disponibles en cualquier computadora equivalen a la
fotografía que alguna vez conllevó al desempleo de los grandes retratistas. Cada
nueva tecnología termina conviertiendo otrora interesantes propuestas
plásticas en obsoletas. Me resulta incómodo decir que mis obras sean "arte
abstracto" como usualmente lo catalogo cuado debo encasillarlo de alguna
forma por motivos mercadotécnicos, y deseo particularmente encontrar a algún
crítico que analice detenidamente mis obras y me sugiera, en su opinión de
experto, en cuál de los diversos movimientos pictóricos colocaría mis dibujos en
pastel y carboncillo.
6) ¿Compartes tu trabajo plástico con otras actividades?
Yo comparto mi trabajo plástico con la presidencia de la empresa americana
Rivero & Cooper, Inc., especializada en la importación y exportación de
materias primas y mercancías intermedias y finales entre Venezuela y el resto
del mundo. También me desempeño como Gerente de Ventas y Logística en la empresa
venezolana Packaging Supplier, C. A., que gestiona la distribución en Venezuela
de diversos rubros industriales. Escribo artículos bilingües semanales sobre
variados temas políticos, económicos, sociales y culturales, con un énfasis en
las relaciones entre Venezuela y el resto del mundo, en mi revista web personal
http://www.rroopstr.com. Las ilustraciones
de estas páginas web, por supuesto, son mis obras pictóricas digitalizadas. Me
desempeño igualmente como traductor técnico, legal y corporativo entre el
francés, inglés y español, y presto mis servicios a empresas venezolanas y un
bufete paraguayo. Recientemente he dedicado considerable tiempo en promover
estas actividades por la web, y he descubierto algunos secretos de Google y sus
herramientas para webmasters. Otra reciente actividad ha sido aprovechar el
máximo las oportunidades de reconexión social y empresarial disponibles a través
de las redes Facebook y Linkedin, con la esperanza de que una humanidad
interconectada será menos propensa a seguir inventando guerras y trabas
internacionales. Mi labor docente por muchos años incluyó la docencia del inglés
y el español y como instructor del programa CCNA de la Academia de Redes Cisco
en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín en Maracaibo.
7) ¿Consideras que las galerías en Venezuela promueven adecuadamente el
trabajo de los artistas?
Las galerías en cualquier parte del mundo es poco lo que pueden promover
adecuadamente para los artistas en vida, en especial aquéllos que están
empezando. El mercado del arte es probablemente el más especulativo del mundo, y
deja en pañales a las bolsas y los mercados de divisas. Es una enorme injusticia
para van Gogh que sus obras hoy en día valgan cientos de millones de dólares,
cuando en su tiempo le fue imposible vender su obra a precios dignos que le
asegurasen una subsistencia así fuese precaria. La tormentosa existencia de van
Gogh quizás hubiese sido más plácida, duradera y con un aún mayor legado si de
algún modo su obra y necesidades de subsistencia hubiesen sido reconocidas en su
tiempo. Algunos coleccionistas de hoy en día pagan los precios de mercado para
las obras de van Gogh no por su valor intrínseco sino por el status social que
generan esas transacciones de compra. Por mi parte, he delegado la venta de mis
cuadros en la Galería de Arte Odalys ubicada en Concresa, Caracas. Mis obras por
los momentos se subastan por internet ya que debido a mi edad no estoy
considerado como uno de los Maestros Venezolanos. Invito cordialmente a ustedes,
si desean decorar sus aposentos con mi arte, que gestionen su compras de mis
cuadros de 1m x 70cm a través de la Galería Odalys, y así yo lograr el sustento
suficiente para seguir desarrollándome como artista.
8) ¿Qué cualidades deseables a tu juicio debe reunir un pintor para ser
exitoso?
Concluyo esta entrevista repitiendo que un pintor para ser exitoso debe
estar comprometido consigo mismo, con su arte y con lo que le quiere dejar al
mundo como legado. Al menos para la posteridad eso es requisito para ser
exitoso. Pero para lograr el éxito en vida un pintor puede recurrir a producir
best-sellers llamativos, con un buen valor publicitario, así no sean reconocidos
por la crítica. Recuerdo a la recientemente fallecida Corín Tellado, la
escritora más exitosa en lengua española después de Cervantes, a quien muchos
criticaron de superflua pero que consiguió en el respetadísimo Mario Vargas
Llosa a un póstumo defensor. La disyuntiva entre el ser exitoso en vida o
después de muerto sigue generando las mismas interrogantes en los seres humanos
vivos en qué tanto reconocemos a los profetas en su tierra.
Rubén Rivero Capriles, dibujante en pasteles y carboncillos.
Caracas, 1 de agosto de 2009